El cáncer de mama si se detecta a tiempo puede curarse. La mastografía impacta de manera positiva en la supervivencia de las mujeres con cáncer de mama debido la detección oportuna.
El cáncer de mama es el más frecuente entre las neoplasias malignas en las mujeres en México y en el mundo, también es el que causa más muertes. Esta enfermedad se origina en las células de los ductos de las glándulas mamarias en donde éstas por algunas mutaciones empiezan a dividirse sin cesar desarrollándose un tumor maligno.
¡Que no SENOS olvide cuidarnos, juntas contra el cáncer de mama!
Dentro de los factores de riesgo podemos encontrar algunos generales que también lo son para otros tipos de cáncer como el envejecimiento, la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y el alcoholismo, sin embargo, hay factores que son específicos para el cáncer de mama como el no tener hijos, no amamantar, usar hormonas estrógenos por largos periodos como los anticonceptivos orales, tener una menopausia tardía, entre otros.
Las medidas que debemos de tener en cuenta para detectar oportunamente esta enfermedad son: la autoexploración mamaria a partir de los 18 años, esta se debe realizar una vez al mes, en la semana después de la menstruación, la exploración por algún médico una vez al año a partir de los 25 años y, con mastografía y ultrasonido mamario complementario. La mastografía es que la tiene evidencia de reducir la muerte por cáncer de mama hasta en un 40%.
Cada vez es menos frecuente detectar el cáncer de mama con síntomas gracias a la mastografía y al ultrasonido mamario, sin embargo, cuando los síntomas están presentes, podemos encontrar: tumor visible y palpable en la mama, deformación de la mama, tumor en la axila, dolor en la mama, úlceras en la mama, piel de la mama enrojecida, piel gruesa como de naranja, y secreción de sangre por el pezón.
Los principales criterios que nos indican el pronóstico de esta enfermedad son la etapa de la enfermedad que va desde la etapa mas temprana que es la etapa I hasta la etapa más avanzada que es la etapa IV en donde hay metástasis, es decir, la enfermedad afecta alguno otra parte lejana del cuerpo; el estado funcional del paciente, es decir, si tiene síntomas o no, si estos repercuten en su condición como dificultad para caminar, realizar actividades por si mismo o con ayuda, estar mucho tiempo en cama, etcétera; si hay alguna alteración importante en los análisis de sangre como presentar anemia, plaquetas o glóbulos blancos bajos, entre otros, y el subtipo de cáncer de mama de acuerdo a un test genético o un estudio de inmunohistoquímica.
Tu lucha es nuestra lucha para crecer, vencer y Renacer.
Comments